12 de agosto de 2025

Sector privado rechaza decreto que desregula la Marina Mercante Argentina

Destruir la Marina Argentina para reemplazarlo por extranjeros.

7 Agosto 2025.  @PortalPortuario

Al final de la Nota información oficial de los valores anuales de exportación

“La Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) expresaron su preocupación ante la derogación, por parte de la Cámara de Diputados, del DNU 340/2025 “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”. Con esto se desregulaba el tráfico de cabotaje”.

 

“Según información a la que accedió Noticias Argentinas, existiría malestar en las principales cámaras empresariales por la decisión de la Cámara baja. El rechazo se generó a través de 118 votos afirmativos, 77 negativos y 8 abstenciones, además, un diputado no sufragó y otros 53 estuvieron ausentes”.

 

No sorprende el rechazo si se considera a que empresas representan esas Cámaras.

En el caso de las cerealeras ya están exportando y transportando todo con buques de bandera de conveniencia, y tienen su logística del transporte armada en acuerdos con otras multinacionales,  pretenden tener la protección de una Ley y ese marco legal lo brinda el DNU 340/25.

 

                                      Foto de PortalPortuario.cl

 

El DNU significa ampliar y establecer el marco jurídico para cristalizar beneficios actuales e incluso ampliar las posibilidades de más negocios en el transporte en el territorio nacional con legislaciones laborales laxas de otros países.

Lo mismo debe estar ocurriendo con el petróleo, próximamente con el gas, con las exportaciones de peces, mariscos, con las importaciones, etc. Todo en potencial para no cometer algún error, pero la realidad es que hoy Argentina carece de esos tipos de buques y entonces no habría posibilidades de error. En el mejor de los casos debe haber media docena de buques argentinos en el tráfico internacional, contra unos 4500 buques anuales que circulan por el Rio Paraná, según informa la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (1)

A estos movimientos de expo hay que sumar las de los puertos de La Plata, Mar del Plata, Necochea, Bahía Blanca, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Ushuaia entre otros.

Entonces las Cámaras se oponen al rechazo de los Diputados al DNU 340/25 porque buscan tener un marco legal que impidan toda discusión sobre esos fletes y si algo prospera será bajo la condicionalidad de buques de bandera de conveniencia BDC, como ya tuvimos en la década del 90, sin aportes de jubilaciones, obras sociales, sindicales, sin francos y a reclamar a países asiáticos, y sin ningún aporte a la economía nacional.

“La Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y por diversas medidas proteccionistas del pasado la flota mercante nacional prácticamente desapareció”, lamentaron desde el sector privado”.

Inexacto, no desapareció por medidas proteccionistas. 

 

10 de agosto de 2025

Rio Paraná Volver a los cauces naturales

El estudio de Países Bajos que Argentina no puede ignorar

 

El instituto Deltares, referente mundial en gestión de aguas, advirtió sobre los graves errores que se cometen al forzar trazas de navegación artificiales en entornos fluviales complejos. Por qué se compromete el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Buenos Aires.

 

Actualizado el 6 de Agosto de 2025

Horacio Tettamanti (*)

Un completo estudio encargado por el gobierno de los Países Bajos al prestigioso instituto Deltares reveló que la profundización del canal Eemshaven-Mar del Norte provocó un aumento inesperado del volumen de dragado anual, que pasó de los 1,5 millones de metros cúbicos previstos a más de 4,5 millones.

Esto ocurrió porque la ampliación del canal alteró la dinámica sedimentaria del sistema. Los modelos técnicos utilizados subestimaron factores clave como la migración de bancos de arena, el impacto de las olas y las variaciones morfológicas naturales. El resultado: una traza que requiere dragados mucho más intensivos, costosos y ambientalmente riesgosos.

Este caso europeo es un espejo para la Argentina. Lo que allí fue una equivocación técnica, aquí ya es una realidad insostenible.

                           Imagen del Cronista
 

Desde hace más de 25 años, el sistema de navegación del Paraná y del Río de la Plata, mal llamado "hidrovía", generó consecuencias gravísimas como la destrucción de cursos naturales, crecimiento descontrolado de la sedimentación, pérdida del canal costanero y degradación de la navegación deportiva en el Río de la Plata.

 

Lo más alarmante es que se ha comenzado a comprometer el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Buenos Aires.

3 de agosto de 2025

Ciencia y Soberanía en el Mar Argentino

Escenarios posibles de políticas públicas post investigación de Ocean Schmidt en el fondo del Mar argentino

Por ocipex

Autor: Juan Augusto Rattenbach

  


                           “Batatita” en el fondo del Mar argentino. Fuente: Youtube/Ocean Schmidt

En estas semanas los medios de comunicación y en las redes sociales explotó el fenómeno de la investigación encabezada por la ONG Ocean Schmidt en lo que todos los países del mundo reconocen, conforme al derecho internacional, como la Plataforma Continental Argentina.

Su transmisión en YouTube tuvo picos inéditos de visualizaciones llevando a que en redes como “X/Twitter” se iniciara una pelea entre usuarios libertarios y opositores con acusaciones cruzadas.

 

Por definición, a toda investigación científica le sigue una decisión política. Quizás el ejemplo más conocido -y extremo– llevado a los cines de todo el mundo fue el caso del Proyecto Manhattan liderado por Robert Oppenheimer. La decisión política posterior: bombardear Hiroshima y Nagasaki. 

Pero tenemos ejemplos locales, menos conocidos, como las expediciones del HMS Beagle que no sólo aseguraron la usurpación británica de las Islas Malvinas sino que buscaron, desde estas, colonizar Tierra del Fuego mediante la instalación de misiones anglicanas a lo largo del siglo XIX.

Como caso más reciente tenemos las expediciones científicas lideradas por lord Edward Shackleton (entre 1975/1976) sobre el potencial económico del Mar argentino circundante a Malvinas particularmente en las actividades de pesca y el petróleo. Menos de 10 años después aconteció la Guerra de Malvinas llevándonos al estado de situación actual donde los británicos depredan al día de la fecha nuestros recursos naturales gracias a la ocupación del 25% de la superficie total argentina que es insular y marítima. 

 

Volviendo al presente: cuando se termine la investigación de Ocean Schmidt en el mar Argentino ¿Qué medidas se van a tomar respecto de nuestro territorio? ¿Qué debates se darán en el Congreso de la Nación? ¿Seguiremos el trazo de un conservacionismo ecologista rígido como lo exige el Partido Demócrata de los Estados Unidos o nos sumergiremos en un modelo extractivista sin controles como lo pide su contraparte el Partido Republicano? ¿Podremos construir una alternativa argentina que piense en el interés nacional y no ser un mero actor pasivo de las internas políticas de Estados Unidos?

 

Argentina y la ciencia en el Mar

Nuestro país tiene una vastísima trayectoria científica en todas las áreas que se nos pueda ocurrir, incluido los espacios de alta sensibilidad territorial como lo son el Atlántico Sur y la Antártida.  

Las investigaciones de estas características las hace el Estado Nacional de forma interministerial: Ciencia y Tecnología, Educación, Relaciones Exteriores y Defensa. Un ejemplo paradigmático es el desarrollo científico en la Antártida en donde intervienen investigadores del CONICET con el apoyo logístico de las Fuerzas Armadas y con el resguardo de la Cancillería. El Ministerio de Educación, por su parte, se encarga de registrar estas actividades para luego divulgarlas en distintos formatos como los clásicos documentales que se transmiten en Canal Encuentro.

Quizás el ejemplo más destacable de interdisciplinariedad científica con alcances territoriales fue el monumental trabajo de la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) que trabajó intensivamente durante 15 años (1995-2009) para presentar en tiempo y forma ante las Naciones Unidas la demarcación del límite de nuestra plataforma y por lo tanto nuestra extensión de soberanía hasta las 350 millas en el lecho y el subsuelo marino actualizando así nuestro mapa bicontinental. Fue tal el prestigio internacional del trabajo argentino que COPLA al día de hoy exporta servicios de asesoramiento a otros países del mundo.

Conscientes sobre la extensión Argentina sobre los mares y los fondos marinos en abril de 2014 se lanzó el proyecto Pampa Azul: una iniciativa interministerial (encabezada por Ciencia y Tecnología) para que nuestro país disponga de los medios necesarios para profundizar los estudios de conservación y manejo de los recursos naturales conforme el interés nacional. Esta iniciativa a su vez se complementaba a la ya existente del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) encargada de relevar los recursos marítimos argentinos para determinar los alcances de los permisos de pesca.

 

Adiós Pampa Azul, Hola Ocean Schmidt

El gobierno de Mauricio Macri dio por tierra muchas cuestiones vinculadas con la soberanía argentina en el Mar. Por un lado, la ONU se pronunció de forma favorable en 2016 y 2017 a la presentación de COPLA del año 2009. En vez de festejarlo y tomarlo incluso como un logro de su gestión, Macri decidió negarse a actualizar las leyes internas y el mapa bicontinental argentino conforme el nuevo reconocimiento de soberanía de la comunidad internacional. El INIDEP fue intervenido durante su gobierno y el proyecto Pampa Azul durmió el sueño de los justos. Todo esto mientras se orientaba la diplomacia argentina para “recomponer” el vínculo con el Reino Unido bajando la intensidad del reclamo argentino de Malvinas.

Si bien se intentaron revertir estas medidas durante el período 2020-2023, el triunfo de Milei hizo volver todo a foja cero. No sólo se recreó la política exterior de Macri en relación a Malvinas a través de acuerdos bilaterales con los británicos firmados por Diana Mondino sino que también se dieron de baja programas de ciencia argentina vinculados con la soberanía nacional entre ellos el proyecto Pampa Azul.

Conforme la nota de Sebastián Alí en el portal Qué Digital (donde entrevista al ex coordinador general de Pampa Azul de Juan Emilio Sala) la propuesta del Instituto Oceanográfico Schmidt de recolectar información sobre los ecosistemas en la plataforma continental llegó el 11 de diciembre de 2023. La autorización de la misma pasó por la Cancillería argentina y el Consejo Federal Pesquero y cuenta incluso no sólo con la participación del CONICET sino también de la Prefectura Naval Argentina y el Servicio de Hidrografía Naval. Es decir, mal que les pese al grupo de usuarios oficialistas que se ensañaron contra el CONICET en Twitter, esta investigación científica se realizó por autorización del gobierno nacional de Javier Milei

Antes de seguir con nuestro análisis queríamos dejar en claro quienes participan de la investigación que se realizó en fondo del Mar argentino:

La investigación científica es encabezada por una ONG estadounidense (Ocean Schmidt), con financiamiento privado principalmente de origen estadounidense, con un buque con bandera de las Islas Caimán en territorio nacional argentino (plataforma continental) con la participación de investigadores del CONICET con la cobertura y transmisión en vivo de un canal de YouTube de Estados Unidos.

 

 

Itinerario en el Sur Global de Ocean Schmidt. Por el momento no está previsto hacer ninguna investigación ni en el Atlántico Norte ni en el Pacífico Norte  (Fuente: Instagram)